Powered By Blogger

¿Usted se informa a través de diarios en papel?

Convergentes en la Web

Súmate con nosotras al desafío de conocer más acerca de las nuevas tecnologías... 




jueves, 17 de diciembre de 2009

El Acceso a las TIC´S y las Tendencias Educativas

El tema del acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, está ligado en los discursos educativos a una idea democratizadora de su uso: la mayoría de los discursos respecto de su implementación, sostiene como punto fundamental reducir la llamada “brecha digital”.

En este sentido, recordamos que no toda diferencia constatable es interpelable en términos de desigualdad social: se deben evaluar casos, objetos o prácticas desde el punto de vista de las creencias colectivas más ampliamente compartidas. Bernard Lahire, por ejemplo sostiene que: “la distribución, por ejemplo, socialmente diferenciada de competencias técnicas no constituye injusticia social: nuestras creencias colectivas no constituyeron esas competencias como ventajas mayores y la no posesión de ellas como una minusvalía social insoportable. En cambio, en el caso de las tareas domésticas, durante mucho tiempo fueron consideradas socialmente en tareas poco valoradas, en consecuencia, se produjeron construcciones sociales de desigualdad en torno a ellas.” (Lahire, B; 2008)
Sólo cuando el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se transforma en valor social colectivamente compartido puede instaurarse el discurso sobre las desigualdades sociales y educativas de acceso a ellas. Quizá, ese sea éste el caso en este momento socio-histórico.

En este sentido, las políticas educativas actuales tienden a la incorporación de la informática en alguna de sus formas, como requisito que aparece ante los ojos de todos como absolutamente necesario. Pero no debemos olvidar que la cultura no es sólo su forma en estado de “cosa”. Si bien, las TIC´s ponen a la mano una parte importante de la cultura en forma objetivada (los productos humanos exteriores al sujeto), y quizá sea esto parte de un proceso de democratización, para que dicha democratización se haga efectiva es fundamental la socialización de competencias, disposiciones, y criterios de valoración que permitan leerla, comprenderla, utilizarla y disfrutarla: de esto se trata la efectiva democratización del acceso.

Es decir, no pueden, por sí mismas, generar transformaciones tendientes a disminuir las desigualdades sociales de que hablamos.

Además, con respecto a su utilización escolar, las tecnologías de la información no plasman transformaciones ni producen cambios innovadores quizá, porque:

- su utilización es relativamente escasa;
- están ubicadas fuera del aula;
- están fuera del modelo pedagógico
Por ello, “modernizan el decorado” (Barbero,J;2008), mientras la mentalidad escolar sigue colocando a la tecnología por fuera de la “Cultura”.

Si bien en la actualidad existe una arquitectura de lenguajes (sonoros, orales, visuales, textuales, digitales) vinculados por interfases, las civilizaciones orales y visuales de las mayorías siguen siendo desconocidas tanto por la escuela como por la ciudadanía letrada: hay una desvalorización de toda alteridad al orden de la letra.
Pero la sociedad multicultural reivindica la cultura oral y desmonta la cultura letrada de su pretensión de ser la única digna de ese nombre.

Descentramiento, deslocalización y destemporalización están produciendo una diseminación del conocimiento, borrando fronteras tanto de la información como del saber común.

Lo que sucede con el descentramiento cultural del libro es que refleja la expandida circulación de saberes socialmente valiosos por fuera de la institución escolar. El eje fue durante V siglos el libro, pero la aparición del texto electrónico, o mejor la hipertextualidad, produce en los “nativos digitales” un nuevo modo de organización, transmisión y aprendizaje de conocimientos. Si bien, son cambios que no vienen a relevar al libro, sí lo relevan de su centralidad ordenadora. Pese a la multiplicación de las quejas, los adolescentes leen tanto o más que en el pasado, y lo que se ve en realidad no es tanto la muerte del libro como su dejar de ser el centro del universo cultural. La empatía tecnológica que tienen los jóvenes y adolescentes hace referencia al surgimiento de una generación cuyos sujetos culturales no se constituyen a partir de identificaciones con figuras, estilos y prácticas añejas tradicionales que refieren a la cultura, sino a partir de la conexión-desconexión con los aparatos. La familia y la escuela como espacios de continuidad en la atribución de valor a la formación, esta colapsando y hoy entran en la escena nuevos discursos, como el de las industrias culturales y su enorme capacidad de diversificar y desregular las ofertas de adscripción identitaria. En este sentido, es que la “brecha digital”, está condenando a un importante número de jóvenes a formas de exclusión cultural.

Si el sistema educativo no proyecta a largo plazo las acciones que tomará al respecto, en relación a las TIC´s, la democratización irá, como hasta ahora, traduciéndose sólo como una prolongación de las trayectorias escolares, sin que se atiendan de igual modo los aspectos fundamentales que aseguren una manera eficaz de igualdad de oportunidades.
Convergentes de la Web.

San Luis 3.0

Impresiones acerca de San Luis:

Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de La Punta (ULP), presentó San Luis 3.0 en el evento de San Luis Digital 2009

Durante el evento “San Luis Digital 2009”, que se realizó en la provincia, la rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos, se refirió a la llegada de la web 3.0 a la que describió como la nueva generación de Internet.

Según las personas que participaron del evento, la rectora expresó: “La web 3.0 está basada en una web semántica. Hará posible que las computadoras hablen entre ellas para que a la gente le resulte más sencillo acceder al conocimiento”. Luego agregó: “Hablamos de San Luis 3.0 para referirnos a nuestra visión, porque es hacia donde avanza Internet y es hacia donde queremos llevar la provincia”.

Siguiendo el hilo conductor de las novedades que se fueron registrando en el sector tecnológico. Podemos decir que en la web 1.0 las personas se conectaban sólo a sitios. En la web 2.0, la que estamos viviendo en estos días, las personas se conectan unas a otras a través de redes sociales con la posibilidad de compartir información.

Información acerca de Universidad de La Punta

La Universidad de La Punta (ULP) es un ámbito de adquisición y transmisión de conocimientos y competencias en áreas de interés estratégico local, regional y nacional en el marco de la Sociedad del Conocimiento.

Objetivo:

Su objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de nuevos conocimientos y tecnologías, elevando el nivel sociocultural y científico, capacitando con una fuerte base intelectual, reflexiva y crítica, que privilegie el desarrollo de los valores éticos y solidarios.

El objetivo de la Universidad de La Punta es preparar humana y técnicamente a los nuevos profesionales para enfrentar y dominar los desafíos que propone la nueva y vertiginosa Sociedad de la Información.


Acerca de los resultados de La Red porteña telemática.

Convergentes en la Web le recomienda visitar:

http://www.clarin.com/diario/2006/10/09/laciudad/h-04215.htm

Un ejemplo de experiencias de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las escuelas.

La Red porteña telemàtica propone la incorporación de las TICs en la escuela media a través de:

@ Taller de Periodismo Digital. El proyecto de periodismo digital pensado por la Red de Escuelas Medias fue elaborado en la búsqueda constante por hallar la mejor manera de integrar los conocimientos pedagógicos de los profesores, con la cantidad de conocimientos tecnológicos que poseen los alumnos.

@ Taller sobre Mapas conceptuales y Aprendizaje colaborativo. El aprendizaje colaborativo es una metodología de trabajo en comunidad. El aprendizaje es concebido como un proceso de construcción, pero de construcción en la interacción social.
Para ello pensamos en utilizar una herramienta digital puntual que es el
aplicativo de mapas conceptuales (CMap) dado que nos permite
transversalmente utilizarlo en todas las disciplinas, brindando beneficios para la organización y la comprensión de conceptos y su posible aplicación en la realidad.

@ Taller sobre Internet en el aula. El recurso internet permite el acceso a la información de diversas fuentes como así también la indagación y expresión. Apoya aspectos del proceso educativo tales como el trabajo en equipo, la motivación y la contextualización entre otros.

Para saber más visite:


http://estatico.buenosaires.gov.ar

Convergentes en la Web condensó las intenciones del programa, extrayendo fragmentos textuales

Iniciativas nacionales para conectar sus escuelas a Internet

Lo actual, lo que se usa, lo que se tiene que usar para estar dentro de la cultura mass-mediática y no caer del lado de la brecha de los desinformados. Afrontar los avances tecnológicos es hoy una cuestión de estado, en tanto que la revolución tecnológica de la información y las comunicaciones representan por sí misma una fuerza transformadora de casi todos los ámbitos de actividad social. “Durante los últimos años, prácticamente todos los países han lanzado iniciativas nacionales para conectar sus escuelas a Internet, capacitar a los profesores en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, fomentar la innovación escolar y desarrollar software de uso pedagógico”[1].
Estas cuestiones no solo se quedaron en iniciativas sino que comenzaron a prosperar sus primeras modalidades de trabajo, desde el modelo de Laboratorio al conocido modelo 1 a 1. Hoy más que nunca debe remarcarse, al respecto de los riesgos y las promesas del trabajo con tecnología informática en las escuelas que "estamos en medio de un proceso de reformulación del significado y los fines de la educación, y no meramente intentando encontrar formas mejores, más rápidas o económicas, de hacer lo mismo que ya estábamos acostumbrados a hacer". (pp.38).

Laura Manolakis. Tesis de maestría. Educ.ar S.E ¿Parte de la solución o parte del problema para incorporar las NTICs en la Institución Escolar?. Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Maestría en Ciencias Sociales con mención en Educación Cohorte 1999-2001
[1] Laura Manolakis. Tesis de maestría. Educ.ar S.E ¿Parte de la solución o parte del problema para incorporar las NTICs en la Institución Escolar?. Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Maestría en Ciencias Sociales con mención en Educación Cohorte 1999-2001

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Mensaje Convergente


Gimnasio

Jardín Interior de la escuela



Planta alta (Pasillo de aulas)

Conociendo las instalaciones de la Escuela de Educación Técnica Nº 1, C. Nel de Marina Jose Luis Piedra Buena, la cual nos abrió las puertas para que realizar nuestro trabajo de campo.

A la escuela le queremos agradecer por permitirnos conocerlos y por la buena predisposición que tuvieron con el grupo desde el primer contacto hasta hoy,

Y a nuestros compañeros y lectores le decimos “Gracias” por visitar nuestro blog y hacernos sugerencias que nos permiten seguir creciendo día a día...

A su disposición, Convergentes en la Web.

martes, 15 de diciembre de 2009

Propuestas de intervención pedagógica

Sugerencias para una institución que se enfrenta con las nuevas tecnologías:
Recomendaciones para el director:

La elección del siguiente video
http://www.youtube.com/watch?v=W0WRfuDQHs4
está sujeta a la posibilidad de análisis que presenta, como usted verá el personaje del video problematiza dos cuestiones que se vinculan con el acceso. Por un lado éste no posee la llamada accesibilidad técnica es decir, no cuenta con el objeto tecnológico en sí mismo; y por el otro muestra cuáles serían las capacidades personales necesarias para hacer uso del mismo, lo cual deja en evidencia que, al ser interdependientes, careciendo de la primera, no se desarrolla efectivamente la segunda.

Por ello, en la situación observada en la escuela que dirige creemos que fue acertada la decisión de incorporar los artefactos tecnológicos que consideró necesarios.

Por otro lado, si bien los artefactos fueron necesarios, no fueron por sí mismos suficientes para modificar y explotar las posibilidades de su uso ni tampoco para modificar las cuestiones vinculadas con los métodos tradicionales de enseñanza “el mayor obstáculo a estas nuevas posibilidades educativas suele ser la resistencia a renunciar a costumbres conocidas y cómodas” (Burbules, 2007: 38)

En este sentido, creemos que la lectura del texto de Alejandra Birgin:”El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas de juego”, puede servirle para reflexionar acerca de la administración de los recursos educativos y de la responsabilidad de los actores frente a ellos:”A nadie se le hubiera ocurrido, algunas décadas atrás, que había que ganar un concurso para equipar a la escuela(…)lo que da cuenta de que en el imaginario había otra distribución de responsabilidades. Pero sobre todo no había escuelas a las que no se otorgaban esos recursos porque no sabían qué hacer con ellos. Por el contrario, se suponía que el Estado debía proporcionar los recursos y también las posibilidades para incorporarlos al desarrollo escolar.”(Birgin, 1999: 113)
Recomendaciones para la docente: (ver archivo adjunto)

Si bien podemos pensar que actualmente las escuelas no son las únicas distribuidoras de conocimiento esto no quiere decir que no deban brindar herramientas que posibiliten que sus estudiantes puedan tener experiencias tecnológicas que los ayuden a realizar juicios críticos y a evaluar los beneficios de tal uso. Pero ello requiere un cambio en la perspectiva metodológica y en las prácticas educativas que las acompañan. El cambio metodológico necesario debe basarse en objetivos que de ninguna manera respondan a clichés de moda.

Así, pese a que la presentación está planteada desde el humor, sirve para cuestionar la suposición de que necesariamente cualquiera de los cambios metodológicos implican cambios positivos en los niveles de aprendizaje. En este sentido, conviene señalar la relación ontológica entre enseñanza y aprendizaje que plantea Fenstermacher “…es importante no confundir el significado genérico del término con elaboraciones referentes al éxito o la bondad de la actividad. La pregunta: ¿qué es la enseñanza?, es diferente de las preguntas: ¿esta enseñanza es buena? y ¿esta enseñanza tiene éxito?”. Es por esto que indagar sobre las metodologías es válido en la medida en que ello suponga un nuevo posicionamiento frente a las actividades estudiantiles. En este reposicionamiento, la tarea del educador deviene en el intento de convertirse, al decir de Giroux, en un intelectual transformador que resignifique y otorgue nuevos sentidos a su práctica de enseñanza. Siguiendo a este autor, el hecho de que existan una serie de prescripciones, no implica que el docente se convierta en mero ejecutor. Así, es posible pensar que, aunque la inclusión de la tecnología en el aula se haya dado de una manera que pueda leerse como “impuesta”, a estos objetos se los puede utilizar con la misma metodología o con otras alternativas que propongan nuevos márgenes de significación.

Bibliografía:

Birgin, A.: “El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas de juego”,Troquel, Bs As, 1999

Fenstermacher, G; “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”; en Witrrock, Merlin C. “La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos.”; Padiós Educador; Barcelona; 1997.

Burbules, N. y Callister, T: Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías en Educación; en “Las TIC. Del aula a la agenda política” Buenos Aires; Granica, 2007.

Giroux, H; “Los profesores como intelectuales”; Paidos; Barcelona; 1990

Manolakis, L; “Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. Efectos (y defectos) en la cultura escolar”, en Lo Escolar y sus formas, Del Estante Editorial. Buenos Aires; 2006.

Para pensar...

Sugerencia de Convergentes en la Web

Un poco de humor que sin embargo nos permite hacer preguntas que relacionan capacidad o habilidades con acceso al recurso.

http://www.youtube.com/watch?v=W0WRfuDQHs4

Perdiendo el miedo a tener un Blog

Tres pasos para crear un Blog, visita este sitio:

http://www.taringa.net/posts/videos/1572923/

Dónde, cómo y para qué tener tu propio espacio en la Web:

viernes, 11 de diciembre de 2009

Entrevista a docente del área de informática

La entrevista se realiza el viernes 27 de noviembre de 2009 a una docente de secundaria, del área de informática, que da clase de “Informática para la gestión y la organización del trabajo”, en una Escuela de Educación Técnica del distrito de Florencio Varela. La docente hace cinco años que se desempeña dictando esta materia. La entrevista fue desgrabada:



ENCUESTADOR: ¿Cómo planificás el curso en el que te desempeñas?

DOCENTE: A ver: los contenidos mínimos se fijan por departamento. Los contenidos son iguales para todos los cursos de ese año, lo que varía es cómo se van a enlazar, porque por ahí algunos, hay el que lo vio, y algunos no, pero el contenido mínimo tiene que ser para todos el mismo, y la forma de darlo va a ser distinto, porque se ajusta de acuerdo a los contenidos previos que tengan, porque se trata de llegar de distinta manera, pero a que todos lleguen a los mismo, reforzando los saberes previos. Yo planifico a partir de esos saberes previos que tengan. Entonces, lo primero es hacer el diagnóstico, y teniendo en cuenta el diagnóstico, realizo las adaptaciones necesarias y confecciono la planificación teniendo en cuenta el diseño curricular del área y los contenidos del departamento. Todos los años, la forma de darlo va a ser distinta, porque hay que ajustar, porque tenés que entrar a enganchar temas del año anterior. Lo que varía es la forma en que se van a abordar los temas.

E: ¿Cómo relacionás los contenidos de tu materia con otros?

D: En primer lugar, diagnostico y les presento los nuevos temas. Además, en Informática para la Gestión y Organización del Trabajo, la idea es integrar los contenidos de “Introducción a la informática” y de “Informática Práctica”, con los de esta materia, teniendo en cuenta la orientación específica, en la que en el tema nuevo, también va enganchado a lo viejo. Y, además, porque así todos los profesores tendrían que ir viendo los mismos temas, para que el año siguiente los chicos no se pierdan.
Entonces, se ve quien maneja esos temas en la evaluación. Yo voy evaluando por tema, pero por ejemplo, en la evaluación se ve que a la mayoría les fue mal, y ese tema yo ya lo di, bueno, lo que hago es en el próximo tema nuevo, enlazo el tema viejo, entonces en algún momento, de alguna manera llegan a comprender, se trata de eso.

E: ¿Cuál es el vínculo entre la planificación, la evaluación y la práctica cotidiana?

D: Uno tiene que empezar teniendo en cuenta lo que los chicos saben y tratar de llegar a los contenidos mínimos, después en el desarrollo se varía mucho en las actividades que se presentan, para que sean más enriquecedoras para los chicos, para realizar actividades de proyección que lleguen a una puesta en común y evalúo durante el proceso el desempeño en las tareas, la participación, y la planificación del proyecto, y voy ajustando las actividades para reforzar lo que veo que falta, pero siempre tratando de llegar a los contenidos mínimos, aunque sea por vías distintas de las que me había imaginado cuando planificaba. Lo que hacen los chicos en sus actividades es ficticio, pero esta materia es muy particular porque integra el contenido con el recurso informático, entonces, se acerca bastante a la realidad que van a vivir cuando egresen. La idea es que les sirva para cuando tengan que trabajar.

E: ¿Cuáles son los facilitadores y obstaculizadores que notás en tu práctica?



D: Yo lo que hago es siempre tratar de enganchar algún saber previo que ande dando vueltas por ahí, porque casi todos los chicos saben algo del tema, y saben utilizar el utilitario porque lo vieron antes. Lo que trato es de pensar en mi casa una actividad que trate de enganchar los temas que ya vieron con uno nuevo: por ejemplo puede ser una actividad de exploración, en la cual ellos tratan primero de hacer, doy unos minutitos para que vayan haciendo esos pequeños ejercicios, esas tareas, que puede ser que lleguen a algo o no, entonces, a partir de ahí hago la puesta en común a ver: por qué sí?, por qué no?, y vemos… Y si no otra forma puede ser que pongo el título y ver si conocen alguna palabra…tratamos de ver siempre alguna cosita que siempre es más rico que dar el tema así exponiendo desde el principio todo. Y después, explico distintas actividades y los hago practicar a ver si entendieron, y les voy mirando lo que hacen en clase, para ver cómo van siguiendo el tema. Pero no puedo planificar una clase sin ver que es lo que saben del tema. No puedo saber de antemano qué es lo que voy a ir haciendo, porque depende mucho de lo que ellos vayan contestando o haciendo. Además, en la práctica siempre hay interrupciones. Hoy entró el portero a traer las medialunas cuando estaban copiando el cuadro, y ya el lunes no los veo, y les tengo que dejar una tarea, porque sino no llego…fijáte que el trabajo de la “expo” lo terminamos sobre la hora por el paro de los porteros y como era en equipos, había que hacerlo acá. Igual, por suerte, en esta escuela, el encargado de laboratorio mantiene en buen estado las máquinas, y siempre tenemos una para cada alumno. Y… me puede llevar días ir donde yo quiero ir, o puede que no, pero eso es rico, porque después salen las preguntas apropiadas, porque uno ve que ellos participan y que les gusta.



Gracias por su tiempo y por colaborar con nuestro proyecto, señaló "Convergentes en la Web" al retirarse.

Observación en una clase de Informática



Para realizar un trabajo de campo visitamos la Escuela de Educación Tecnica Nº 1, C. Nel de Marina Jose Luis Piedra Buena





Observación de clase: informática



DESARROLLO DE LA CLASE:
Antes de ingresar para realizar la observación de la clase, hablamos con el encargado de laboratorio y la profesora a cargo del curso en ese horario y le solicitamos la observación.


Al ingresar, les explicamos a los chicos que necesitábamos observar una clase para realizar un trabajo en la UNQ.



REGISTRO DE OBSERVACIÓN:



Clase de Informática para la Gestión y Organización del Trabajo
Día viernes 27 de Noviembre de 2009; entre las 8:30 y las 9:30 de la mañana.



HORA DATOS IMPRESIONES E INFERENCIAS:



8:30



Ingresamos al aula de TIC a realizar la observación de clase. Hay 6 estudiantes varones presentes y 3 estudiantes mujeres. Dos varones están parados.



La profesora dice: “Bajen la voz”.
Algunos de los estudiantes aprovechan el momento del ingreso de los observadores para hacer comentarios entre ellos, que no logro escuchar claramente.


Hablan cada vez más.



La profesora está sentada en la silla más cercana al pizarrón utilizando un fibrón con el que escribe lo que los alumnos le van diciendo; tres de los estudiantes están alrededor de su mesa.



La profesora nos dice: “a ellos les estoy tomando oral”
No pueden seguirse claramente las conversaciones de los E, ya que hablan al mismo tiempo varios entre sí.


Los E se distribuyen en las sillas que lindan con las ventanas exteriores e interiores, dejando vacía la parte del centro del aula, ya que en ese lugar no hay mesas con máquinas.



El aula tiene las paredes pintadas, con un mural en la pared del fondo, con escrituras de nombres y apodos.


Los muebles son mesas rectangulares, con dos máquinas PC; Pentium III; memoria 512; DISCO 80; se utilizan programas de Windows, con espacio para dos sillas cada una. Las sillas y mesas están desgastadas. Tienen escrituras.



No tienen vergüenza de que esté presenciando la clase, al contrario.



Hacen chistes


Hacen comentarios diversos, que no tienen que ver con la clase.



Llama la atención la distribución en el espacio, porque no parecen ocuparlo como otros cursos, en los que los estudiantes ocupan el aula de forma más pareja. Las mesas no están dispuestas como en un aula de clase teórica.

Hace mucho que no se pinta el aula.


9:00



Mientras los estudiantes realizan un trabajo asignado en una planilla de cálculo, la P aprovecha para copiar un cuadro en el pizarrón, sobre el trabajo y la sociedad.



Los E empiezan a hacer más silencio.


P: “tienen 10 minutos para terminar la actividad y seguir con el cuadro”.



Se escuchan algunas voces bajas. Refunfuñan.


Algunas E preguntan si pueden escuchar música?



P: los que terminaron sí, pero bajito.
Algunos chicos se sientan en grupo y hablan superponiéndose y elevando cada vez más la voz. Se dicen entre ellos chistes y groserías.

Hay 3 que están solos y hablan con los demás muy poco.


La P pide que bajen la voz nuevamente. Y la música.



Se están quejando por lo bajo.



Están bromeando entre ellos.



Estos alumnos están serios.



9:10



Entra un señor con una canasta.



Trae medialunas.


Les reparte las facturas a los E, que toman 1 cada uno del canasto, a medida que el hombre pasa cerca de sus lugares.



Los E comen, mientras hablan del cuadro y preguntan cómo lo tienen que completar a la P, quien realiza varias preguntas: “Qué más?”, Qué se les ocurre?”, “Por qué?”. ¿quienes tienen más posibilidad, entonces?


P: “anoten los recursos económicos que nombraron en la planilla”.



E2: cuáles?


P: Los que nombraron, pero en la planilla.



Pasa una E por el pasillo, 2 E del curso, sentados junto a la ventana del pasillo la miran y le chiflan. Es el auxiliar de cocina.

Se nota que los chicos están acostumbrados al reparto, porque no preguntan nada, toman una cada uno.


9:20



Los E hablan sobre el trabajo con la profesora, y entre ellos.



Nombran problemas medioambientales y legales que conocen.


Algunos E están en silencio y miran al frente, el cuadro y a la profesora.



Algunos chicos aplauden por lo bajo. Y silban.


Hay 4 que tienen gorras



Contamos 7 que usaron el celular en la clase, debajo de la mesa, o en lugares poco visibles.



El tema les interesa.

Participan

Están atentos, pero no entienden muy bien cómo seguir el trabajo.
Están cantando algo que ellos conocen.

Están escondiendo el celular porque no esta permitido el uso en clase.



9:30



Toca el timbre.



Los E comienzan a circular hacia la puerta.


Los observadores agradecen a los chicos y la profesora su tiempo. Los E salen mientras la P sigue dando algunas indicaciones sobre la clase próxima, recordándoles que con ese trabajo cierra sus notas, y que deben concurrir a notificarse de la misma. Es el recreo.



Quieren irse del aula de TIC.



L a comunicación se dio durante la clase más entre estudiantes, que entre estos y la profesora.



La comunicación entre estudiantes es más coloquial y se nota que los comentarios irónicos y agresivos, son utilizados como forma de diversión, más que de insulto.



La comunicación con la docente es más respetuosa, pero no es del todo formal.



Notamos, asimismo, que durante la clase, la profesora refirió al tema del trabajo como contenido, y no así a contenidos del uso del utilitario. Suponemos, entonces, que el mismo es utilizado con frecuencia a modo de soporte para llevar adelante los contenidos específicos de la materia.



Recordemos, que los alumnos tienen “Introducción a la Informática” e “Informática práctica” como materias obligatorias en años inferiores al observado.