Powered By Blogger

¿Usted se informa a través de diarios en papel?

Convergentes en la Web

Súmate con nosotras al desafío de conocer más acerca de las nuevas tecnologías... 




jueves, 17 de diciembre de 2009

El Acceso a las TIC´S y las Tendencias Educativas

El tema del acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, está ligado en los discursos educativos a una idea democratizadora de su uso: la mayoría de los discursos respecto de su implementación, sostiene como punto fundamental reducir la llamada “brecha digital”.

En este sentido, recordamos que no toda diferencia constatable es interpelable en términos de desigualdad social: se deben evaluar casos, objetos o prácticas desde el punto de vista de las creencias colectivas más ampliamente compartidas. Bernard Lahire, por ejemplo sostiene que: “la distribución, por ejemplo, socialmente diferenciada de competencias técnicas no constituye injusticia social: nuestras creencias colectivas no constituyeron esas competencias como ventajas mayores y la no posesión de ellas como una minusvalía social insoportable. En cambio, en el caso de las tareas domésticas, durante mucho tiempo fueron consideradas socialmente en tareas poco valoradas, en consecuencia, se produjeron construcciones sociales de desigualdad en torno a ellas.” (Lahire, B; 2008)
Sólo cuando el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se transforma en valor social colectivamente compartido puede instaurarse el discurso sobre las desigualdades sociales y educativas de acceso a ellas. Quizá, ese sea éste el caso en este momento socio-histórico.

En este sentido, las políticas educativas actuales tienden a la incorporación de la informática en alguna de sus formas, como requisito que aparece ante los ojos de todos como absolutamente necesario. Pero no debemos olvidar que la cultura no es sólo su forma en estado de “cosa”. Si bien, las TIC´s ponen a la mano una parte importante de la cultura en forma objetivada (los productos humanos exteriores al sujeto), y quizá sea esto parte de un proceso de democratización, para que dicha democratización se haga efectiva es fundamental la socialización de competencias, disposiciones, y criterios de valoración que permitan leerla, comprenderla, utilizarla y disfrutarla: de esto se trata la efectiva democratización del acceso.

Es decir, no pueden, por sí mismas, generar transformaciones tendientes a disminuir las desigualdades sociales de que hablamos.

Además, con respecto a su utilización escolar, las tecnologías de la información no plasman transformaciones ni producen cambios innovadores quizá, porque:

- su utilización es relativamente escasa;
- están ubicadas fuera del aula;
- están fuera del modelo pedagógico
Por ello, “modernizan el decorado” (Barbero,J;2008), mientras la mentalidad escolar sigue colocando a la tecnología por fuera de la “Cultura”.

Si bien en la actualidad existe una arquitectura de lenguajes (sonoros, orales, visuales, textuales, digitales) vinculados por interfases, las civilizaciones orales y visuales de las mayorías siguen siendo desconocidas tanto por la escuela como por la ciudadanía letrada: hay una desvalorización de toda alteridad al orden de la letra.
Pero la sociedad multicultural reivindica la cultura oral y desmonta la cultura letrada de su pretensión de ser la única digna de ese nombre.

Descentramiento, deslocalización y destemporalización están produciendo una diseminación del conocimiento, borrando fronteras tanto de la información como del saber común.

Lo que sucede con el descentramiento cultural del libro es que refleja la expandida circulación de saberes socialmente valiosos por fuera de la institución escolar. El eje fue durante V siglos el libro, pero la aparición del texto electrónico, o mejor la hipertextualidad, produce en los “nativos digitales” un nuevo modo de organización, transmisión y aprendizaje de conocimientos. Si bien, son cambios que no vienen a relevar al libro, sí lo relevan de su centralidad ordenadora. Pese a la multiplicación de las quejas, los adolescentes leen tanto o más que en el pasado, y lo que se ve en realidad no es tanto la muerte del libro como su dejar de ser el centro del universo cultural. La empatía tecnológica que tienen los jóvenes y adolescentes hace referencia al surgimiento de una generación cuyos sujetos culturales no se constituyen a partir de identificaciones con figuras, estilos y prácticas añejas tradicionales que refieren a la cultura, sino a partir de la conexión-desconexión con los aparatos. La familia y la escuela como espacios de continuidad en la atribución de valor a la formación, esta colapsando y hoy entran en la escena nuevos discursos, como el de las industrias culturales y su enorme capacidad de diversificar y desregular las ofertas de adscripción identitaria. En este sentido, es que la “brecha digital”, está condenando a un importante número de jóvenes a formas de exclusión cultural.

Si el sistema educativo no proyecta a largo plazo las acciones que tomará al respecto, en relación a las TIC´s, la democratización irá, como hasta ahora, traduciéndose sólo como una prolongación de las trayectorias escolares, sin que se atiendan de igual modo los aspectos fundamentales que aseguren una manera eficaz de igualdad de oportunidades.
Convergentes de la Web.

7 comentarios:

  1. Felicitaciones para tod@s por la publicación. En breve comentarios más detenidos.
    Myrian

    ResponderEliminar
  2. El artículo me resulta interesante, esclarecedor y "seriamente" problematizador de la cuestión de la implementación de NTIC en las escuelas. El tema de la brecha digital en relación a la desigualdad social, y en función de la valoración común que cobró la implementación de las NTIC en las escuelaslleva a plantearse el contenido y forma de las intervenciones micro y macro polítcas sobre distintos tópicos que hacen las prácticas escolares. En primer lugar insisto con las políticas de formación y capacitación docente pero desde un abordaje conceptual amplio: las nuevas tecnologías no pueden desentenderse de la realidad de los actuales escenarios sociales, y en particular los modos de subjetivaciones de los niñ@s y adolsecentes; como así tampoco de los nuevas formas de subjetivación de "ser docente" bajo el impacto de los nuevos escenarios sociales. En relación a las nuevas formas de subjetivación de niñ@s sugiero un artículo sobre neuropsicología del aprendizaje que también publicamos en nuestro blog. Está en el portal de Educar. Dejo el enlace: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/debates/nuevo-mundo-nuevas-tecnologias-nuevas-inteligenciaslic-mirta-de-andreis-especialista-en-neuropsicologia-del-aprendizaje.php

    Myrian

    ResponderEliminar
  3. Es realmente interesante plantear el acceso a las nuevas tecnologías en cuanto a un valor social compartido.El acceso a esta forma de trasnmitir y apropiarse de saberes se transforma día a día en una herramienta fundamental en las vidas de las personas.La distancia entre las personas que pueden acceder a ellas y las que no cada vez es mayor.Por lo tanto se puede inferir que algunos podran enfrentar con exíto su recorrido no solo escolar sino también laboral.Otros no.Así, la escuela y sus docentes se encuentran ante el reto de poder achicar, en la medida sus posibilides, la brecha digital.Indudablemente esta empresa no es fácil de llevarse a cabo.Capacitarse y desarrollar estrategias que puedan articular el dispositvo escolar de la modernidad con las nuevas tecnologías,es para los docentes,uno de los caminos para que sus alumnos pueda acceder a las mismas.Siendo de esta manera un verdadero valor social compartido.

    ResponderEliminar
  4. La democratización de las NTICs solo es posible si las diferencias económicas, sociales y culturales dejan de ser una limitación a la hora de acceder a una educación mejor. Mientras ésto no suceda, la brecha entre los que tienen posibilidades de acceso y los que no se agranda cada vez más.
    La incorporación de las NTICs en las instituciones educativas, como medio para mejorar los procesos de enseñaza y aprendizaje debe garantizar el acceso de todos los niños y adolescentes a ellas. Sin embargo, el simple acceso no es suficiente, los alumnos deben poder apropiarse de estas herramientas de forma reflexiva y crítica, para utilizarlas en su vida cotidiana y ampliar su interpretación de la realidad en la que viven.
    Para que ésto sea posible, al mismo tiempo, debe estar garantizado, no solo el acceso de los docentes a las nuevas tecnologías, sino también, su capacitación al respecto, para que puedan incorpóralas a sus prácticas de manera efectiva.
    En cuanto al acceso, también es pertinente recordar, que el aspecto generacional, en ocasiones, genera ciertas resistencias a la hora de incorporar nuevos dispositivos. El mido al desconocimiento y la incertidumbre genera en algunos docentes ciertas resistencias que dificultan la incorporación de las NTICs en la situación áulica.

    Verónica Lopez

    ResponderEliminar
  5. Hola, el texto me parecio interesante, pero lo que no me queda claro es a que se refieren con "diseminacion del conocimiento", es deciR, que se entiende por conocimiento y como se lo diferencia de la mera informacion. Por lo que entendi, no se trata de aquel cuya "genesis" intentaba encontrar Piaget, cuya principales caracteristicas principales se encontraban representadas por hipotesis cuyo valor se adquiria a traves de la contrastacion. Por lo que entendi, hoy la idea de trascendencia a partir de la razon, se encuentran en jaque(lo que ya antes de la disemincion de las TICs estaba sucediendo, como por ejemplo con Popper) a partir de una cultura cuya legitimidad deviene por el solo hecho de "estar o figurar" y en ese esentido no me queda claro que se entenderia por investigacion cientifica hoy y por lo tanto si existe una "diseminacion del conocimiento",como se generan y cuales son sus caracteristicas. sAludos. Pablo

    ResponderEliminar
  6. Considero que es interesante lo que plantean. Me quedé pensando en que para que la democratización se haga efectiva es fundamental la socialización de competencias, disposiciones y criterios de valoración que permitan leerla y comprenderla. M. Poggi hace referencia a esto cuando habla de capital incorporado, en medio de nuestra sociedad fragmentada, con gran parte de la población excluida del acceso a las necesidades básicas, la premisa es pensar las políticas educativas que garanticen la efectividad del derecho a la educación con todas las dimensiones que ella implica.

    ResponderEliminar
  7. creo las nuevas tecnologias en educacion no aparecen de un dia para el otro tiene que ver con el contexto historico, social desde el cual estamos inscriptos, el proceso de globalizacion y fragmentacion que hemos vivido y que seguimos vivivendo dan paso a un nuevo mundo, el cambio en la relacionesen tre las personas, relaciones que podriamos denominarlas cara o cara en muchos casos son transformadas por el uso de la computadora y de internet, el fastfood y el shoping son claros ejemplos de esta nueva cultura. La escuela no debe quedar afuera, el papael del docente se resignifica hoy en dia ya no es el depositario del saber, el conocimiento circula y se distrubuye de otras maneras, los docentes tenemos una gran tarea por delante no solo introducir las tecnologias dentro del aula sino tambien tener claros los horizontes a los que nos estamos dirigiendo, comprender que las tecnologias como lo expresa N Burbules TIENEN VENTAJAS Y LIMITACIONES Y QUE LO ESENCIAL ES SABER COMO, QUIEN Y CON QUE FINES SE LAS USA.
    Macias Luciana

    ResponderEliminar